Otros
 

-El Indio (Pquia.Ayacucho, av.Universidad, sector Los Bordones).

-Castillo San Antonio de la Eminencia (Pquia.Sta.Inés, cerro Quetepe, barrio San Francisco).

Edificación militar levantada en el siglo XVII, declarada Monumento Histórico Nacional según resolución publicada en Gaceta Oficial n°27.876, de fecha 29 de octubre de 1.965. Se ubica en la cima del cerro más alto de Cumaná, desde la cual se aprecia la ciudad y sus adyacencias. Desde su construcción original hasta hoy esta fortificación ha tenido que sufrir los embates de sucesivos terremotos que han asolado la ciudad. De tal manera el Castillo que hoy tenemos proviene del diseño de 1.683, cuando se implantó la organización de planta estelar de cuatro puntas, con torreones cilíndricos a modo de garitas y muros de sillerías (bloques de piedra y cal). Esta edificación no sólo formó parte del sistema defensivo colonial, sino que además fue escenario de acontecimientos vinculados con la guerra de independencia.

Luego de haber sido sometido a un proceso de restauración en la segunda mitad del siglo XX, podemos ahora disfrutar de este valioso monumento de gran atractivo turístico.

-Castillo de Santa María de la Cabeza (Pquia.Sta.Inés, calle Sucre al lado de la Iglesia Santa Inés).

Edificación de uso militar erigida entre los años 1.669 y 1.673. El terremoto de 1.797, y los sucesivos movimientos sísmicos acaecidos en la ciudad de Cumaná, le produjeron serios daños estructurales. Fue utilizado como fortaleza hasta la culminación de la guerra de emancipación de 1.821, con carácter defensivo. En 1.912 fue erigido en la plaza de armas de este castillo la Ermita Nuestra Señora de El Carmen por don Santos Berrizbeitia. Tiene acceso a través de la casa parroquial de la Iglesia Santa Inés. Se retocó en el año 1.973 y en la actualidad es sitio de interés turístico.

-Ruinas del Convento de San Francisco (Pquia.Sta.Inés, frente a la Plaza Rivero).

Fueron declaradas Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial n°26.320, del 2 de agosto de 1.960. Sus orígenes se remontan en el siglo XVI cuando se restablecieron en Cumaná los franciscanos fundadores de la ciudad en 1.515. La primera edificación fue hecha en madera y paja. Este convento tuvo diferentes usos: en 1.812 funcionó como Colegio Nacional y con la guerra, en el 1.830, sufrió serios daños, así como también con los sucesivos terremotos que asolaron la ciudad. A finales del siglo XX pasó a la custodia de la Universidad de Oriente, la cual sometió estas ruinas a un proceso de restauración y consolidación.

Los restos edilicios se encuentran frente a la plaza Rivero, cuya fachada está cubierta con friso liso y blanco con detalles en relieve y cuatro puertas, dos pequeñas a mano izquierda y dos grandes enmarcados en medias columnas con grandes hojas de madera. 

-Cementerio de Los Españoles (Pquia.Sta.Inés, cerro Quetepe).

En ese lugar se enterraban a los españoles que colonizaron al pueblo. Para identificar las tumbas, colocaban piedras en señal de que se encontraba un cadáver.

-Río Manzanares.

Valorado por poetas, cantantes y escritores. Nace al norte del cerro La Laguna en el macizo oriental con una altura de 1.400m. En el siglo XVI los franciscanos lo llamaron Cumaná y establecieron el primer poblado en tierra firme. El río es de aguas profundas, utilizado por las embarcaciones de la Colonia para transportar tabaco y otros productos en plena ciudad. Al cabo de los años fue llamado Manzanares, como el río de la ciudad de la ciudad de Madrid

-Barrio San Francisco (pquia. Sta. Inés,calle San Francisco).

-Teatro Luis Mariano Rivera (pquia.Sta.Inés, calle Paraiso, frente a la plaza Miranda)

 
  Hoy habia 55 visitantes (72 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis