Iglesias
 

-Catedral Metropolitana de Cumaná (Pquia.Sta.Inés, calle Avendaño al frente del liceo Antonio José de Sucre).

Fue construida en 1.926 y restaurada en 1.936. Es una construcción moderna con líneas arquitectónicas neoclásicas. Internamente alberga una importante colección de imágenes religiosas y mobiliario de gran interés para todos los fieles de la comunidad, por su carácter religioso y por representar un testimonio de episodios históricos de la región. Su edificación cuenta con vitrales artísticos adquiridos en España, una serie de lámparas artísticas y majestuosas, así como también imágenes, pinturas y un relieve que representa una escena del purgatorio, entre otras. Forma parte del patrimonio cumanés por sus grandes atributos estéticos, históricos y sociales.

-Iglesia Santa Inés (Pquia.Sta.Inés, calle Sucre-Casco Histórico de Cumaná).

Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVII, pues se dice que fue erigida sobre los cimientos de la Ermita Nuestra Señora del Carmen. La nueva iglesia se inaugura en 1.866, pero en 1.929 fue seriamente afectada por el terremoto, siendo necesaria su reconstrucción. Para acceder a ella hay que subir una escalinata, luego de la cual aparece su imponente fachada principal de líneas arquitectónicas alegóricas al neoclásico, con tres accesos que conducen a las naves internas. A ambos lados de la fachada hay dos torres de campanario idénticas de tres niveles, rematando el último con cúpulas y relojes. Internamente alberga una amplia colección de imágenes religiosas y mobiliario de gran valor artístico e histórico, pues estas piezas coloniales son una muestra de la excelente calidad del trabajo de los imagineros españoles del siglo XVIII. Completan la colección las lámparas colgantes en el pasillo central, vitrales para los ventanales con forma de arco y un altar mayor. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 2 de agosto de 1.960, bajo el decreto n°26.320.

-Iglesia Santa Cruz del Salao (Pquia Ayacucho, calle Principal-El Salao).

Erigida bajo el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez. Esta iglesia fue construida en forma de cruz con arcos ojivales para la colocación de imágenes. Posee además puertas de madera y vitrales, piso de granito, techo de madera con un altar de granito.

 
  Hoy habia 54 visitantes (71 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis