Museos
 

-Museo Antropológico (Pquia.Sta.Inés, calle Sucre N°25).

Esta institución funciona en una antigua vivienda cuyos orígenes se remontan al siglo XIX. Fue fundada el 4 de junio de 1.981 por el antropólogo Luis Adonis Romero, con la finalidad de que existiera un centro de investigaciones arqueológicas. Dentro de este museo se encontraba una Colección conformada por cerámica colonial siglo XVIII, XIX Y XX, piedras de origen prehispánico, evidencia de los primeros grupos de tradición agrícola de la región y cerámica del periodo republicano. También conchas marinas, fósiles de mamíferos y piezas etnográficas indígenas. En la actualidad la colección fue mudada por correr peligro, ya que la edificación está en total deterioro.

-Museo Gran Mariscal de Ayacucho (Pquia.Sta.Inés, Av.Humboldt-Parq.Ayacucho).

Esta edificación fue realizada en el año 1.945, diseñada por el arquitecto Luis Yánez. En su construcción se utilizaron materiales modernos y posee líneas arquitectónicas que retoman elementos de la arquitectura colonial. Tiene dos niveles o plantas, un patio central con corredores y la fachada culmina con techos a cuatro aguas de teja criolla de arcilla. En este museo está la Colección del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, la cual fue creada con motivo de la conmemoración de los ciento cincuenta años de la Batalla de Ayacucho, en 1.974. Entre lo que se destaca de la colección esta: el libro del bautismo (original), que contiene actos de fe, el testamento original de su padre don Vicente Sucre, una carta de Sucre a su esposa, así como el acta de defunción de su esposa e hija, sus charreteras, un croquis elaborado con la estrategia de la guerra utilizada en la mencionada batalla; el pendón del alto Perú (de 1.533), un documento dirigido al Congreso del Perú. También posee mobiliarios y orfebrería tales como: armas, cerámicas, una pistola y la réplica de la espada, un baúl de madera con cuero repujado, un sofá de la época; piezas de porcelana francesa, un reloj de mesa, cofres de plata, entre otras cosas de gran valor.   

-Museo de Arte Contemporáneo de Cumaná (Pquia.Sta.Ines, barrio San Francisco, colina de San Francisco).

Ubicado al lado del Castillo San Antonio de la Eminencia. Fue creado el 7 de septiembre de 1.998. Es una edificación de dos pisos. Cuenta con una sala de exposición y una oficina orientada al público, además de un salón de reuniones para eventos sociales.

-Ateneo de Cumaná  (Pquia.Sta.Inés, entre calle Bolívar y Juncal).

Su sede es una vivienda antigua, esquinera, con características de las casas típicas del siglo XIX, construida con paredes de bahareque frisado, techos a dos aguas con estructura de madera; tendido de caña amarga y teja criolla de arcilla. En su parte interior tiene un zaguán, patio lateral y columnas de madera. Está ubicado en pleno centro histórico de la ciudad diagonal a la Plaza Bolívar. Es un lugar de encuentro comunitario donde se promueven actividades culturales y se brinda apoyo a los estudiantes.

-Casa de la Diversidad Cultural (Pquia.Sta.Inés, calle Sucre).

-Casa José Antonio Ramos Sucre (Pquia.Sta.Inés, calle Sucre N°29).

Es una vivienda de una planta, con una arquitectura residencial de principios del siglo XIX, de esquema especial y funcional de agrupación de los espacios en torno a un patio central. Dentro de las instalaciones de la casa se encuentran muebles pertenecientes a Rita Sucre Mora de Ramos, madre del poeta José Antonio Ramos Sucre; entre los que se destacan: la cama tallada en madera, en la que nació el poeta, un escaparate de dos cuerpos y una peinadora. Todos tallados en madera de nogal provenientes de Luisiana (Estados Unidos), de 1.870. También se pueden ver dos sillas de extensión en madera (comienzos del siglo XX), un juego de aguamanil, un escudo con 16 fotografías en blanco y negro y una reproducción de tarjeta de bautizo del poeta. La casa es utilizada como salón de reuniones y visitas guiadas para las instituciones que quieran realizar cualquier actividad de índole cultural. Las instalaciones y los muebles que aquí se conservan permiten conocer la vida y obra del poeta cumanés.  

-Casa Andrés Eloy Blanco (Pquia.Sta.Inés, calle Sucre, frente a la Plaza Bolívar).

Vivienda con una arquitectura residencial de principios del siglo XIX, de uso cultural. En su interior se haya los bienes que pertenecieron a la familia del poeta, como muebles, piezas de cerámicas, así como también una exhibición de fotografías de familiares y de momentos importantes de la vida de Andrés Eloy Blanco, artículos de prensa, escudo familiar, árbol genealógico, diplomas, reconocimientos, manuscritos del poeta, cuadros, entre otros. La colección de este museo permite al visitante conocer el aporte del insigne escritor al municipio y a la nación.

-Monumento Alegórico a la ciudad de Cumaná (Pquia.Sta.Inés, Av.Cristóbal Colón-Perimetral).

Esta escultura es obra original del artista italo-venezolano Hugo Daini, erigido en 1.965, teniendo como personajes a un indio y un fraile, en alegoría a la primera ciudad fundada en el continente. A la obra central se integran un relieve mural vaciado en bronce, caminerias, parque infantil y estacionamiento; allí también funcionó el Museo Municipal. El Monumento es sitio de llegada de los desfiles militares en los días patrios y de las comparsas en las fechas carnestolendas.

 
  Hoy habia 50 visitantes (65 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis