Las Heroínas
 
Luisa de Arambide:

Nacida en 1.772. Formaba parte de la nobleza cumanesa en tiempo de la colonia. Desde muy temprana edad hace frente a los desmanes de los gobernadores españoles Francisco Cerveris, José Tomás Boves y otros. Con el calor y la valentía de la mujer de la costa oriental sigue la huella de los aguerridos patriotas conocidos como “los libertadores de oriente”, en su lucha por un ideal de libertad y soberanía. Cae abatida en uno de los tantos combates desiguales entre patriotas y realistas, dejando con su muerte el mejor ejemplo de constancia y heroísmo patriótico en la participación de la mujer cumanesa.

María Petronila Espín y María del Rosario Espín:

Estas hermanas cumanesas han vivido en el anonimato. Fueron un farol de esperanzas para los luchadores cumaneses. Recolectaban entre sus coterráneos dinero, alimentos, vestidos, armas y artículos para la guerra. Servían de contacto entre los que se desempeñaban en la clandestinidad y las tropas acantonadas en Puerto de la Madera, a las cuales les suministraban sal para la conservación de carnes y pescados. Muchas veces fueron detenidas y torturadas, pero los azotes y los vejámenes no fueron suficientes para doblegar a estas heroínas. A fines del año 1.820 se refugian en Carúpano y permanecieron allí hasta octubre de 1.821, cuando el general José Francisco Bermúdez independiza Cumaná.

Mariquita Figuera:

Distinguida dama cumanesa, descendiente directa de españoles. Se incorporó a la causa revolucionaria en 1.810, cuando había cumplido los 80 años de edad, pero con una solidez en su carácter y con una inquebrantable decisión que provocaba la admiración de los jóvenes identificados con la causa emancipadora, quienes veían en aquella mujer de avanzada edad la fortaleza de espíritu para combatir por un ideal de libertad. Fue capturada y azotada en una plaza de Cumaná, pero a pesar de sus años, cada vez que sentía en su espalda esos fuertes latigazos, gritaba: ¡Viva la libertad, muera la tiranía! Al ver su valor el jefe español Francisco Tomás Morales ordenó que fuese decapitada.

Leonor Guerra:

Esta heroína nació en Cumaná en 1.778, perteneciente a la nobleza de la ciudad. Desde muy joven se reveló como partidaria de la Independencia, que le abrió el camino hacia la gloria. El 1°de junio de 1.816, el gobernador Juan Aldama, designado por el brigadier español Pablo Morillo, pasa frente a su casa, en el barrio San Francisco; y la observa cuando se asoma a la ventana portando un lazo azul (color que distinguía al bando patriota), ordenando su detención e interrogatorio y al no poder sacar de ella una confesión, el 2 de junio la sentencia a recibir públicamente 200 azotes sobre un burro y amonestaciones en las calles de Cumaná, sin darle respiro, por eso murió destrozada. Para el momento de su sacrificio, Leonor contaba con 40 años de edad, su ejemplar actitud es digna de comentar entre las nuevas generaciones.

 
  Hoy habia 63 visitantes (84 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis