Las Hermanas Del Mariscal Sucre
 

María Josefa Sucre y Alcalá:

Nacida en 1.786, fue prisionera de José Tomás Bovés en Cumaná. Logrando fugarse y refugiarse en la Habana. Allí conoce a Don Andrés Bello, el cual visitaba frecuentemente a la ciudad, debido a que su padre don Bartolomé Bello ejercía el cargo de Fiscal de Hacienda.

Aguasanta Sucre y Alcalá:  

Nacida en 1.788, contrae matrimonio con el español Antonio Cortejoza con el cual procrea 8 hijos. Es desterrada a Cuba con su hermana María Josefa. De regreso a Venezuela en 1.821, debido a vientos huracanados la nave que los traía naufraga, cerca de la isla de Saint Tomás, muriendo ahogados sus ocupantes.

Margarita Sucre Márquez:

Se casa con Juan Vicente Lecuna, comisario del ejército del Libertador, quien participa a la Emigración de Oriente. Sufrió de las persecuciones realistas, viviendo en la clandestinidad y el exilio.

María Magdalena Sucre Márquez:

Última hija de don Vicente Sucre, padre del Gran Mariscal y Narcisa Márquez de Sucre, murió en Cumaná el 6 de enero de 1.815. Algunos historiadores aseguran que murió en manos de las tropas de José Tomás Bovés, durante la toma de Cumaná en 1.814.

Carmen Mercié:

Ejemplo de valentía, tenacidad y coraje. El 2 de agosto de 1.814 Eusebio Antoñanza, primera autoridad militar de la provincia de Cumaná, dictamina el fusilamiento en la plaza Miranda, de todo aquel que hable o se rebele contra la monarquía, por lo que ordena la ejecución de una serie de patriotas que habían formado parte de la Emigración de Oriente. Es cuando doña Carmen se hace presente en la citada plaza, interponiéndose entre las víctimas condenadas y el pelotón de fusilamiento, costándole la vida. Tan horrenda escena quedo grabada en el recuerdo de los asistentes, en su mayoría mujeres que llevaron en sus corazones el deseo de seguir los pasos de la heroína, quien lo arriesgo todo por la justicia de su pueblo.

Carmen Ramírez de Romero:  

Esta atribulada mujer es enviada a la cárcel de Carúpano en 1.819, después del asesinato de su esposo, capitán de la marina de guerra Carlos Romero, por la armada española, comandada por el capitán José Guerrero. La reclusión e inmovilidad en un cepo, menguan su estado de salud, siendo liberada después por los patriotas carupaneros, tomando a pie el camino hacia Cariaco. Allí muere dando una lección de lealtad, poniendo en manifiesto la entereza existente en diferentes formas, la muerte de su esposo, la tortura, la prisión y la indigencia de Cariaco muestra del valor heroico de la mujer sucrense.

 
  Hoy habia 56 visitantes (73 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis