Personajes Trascendentales Del Municipio Sucre
 

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Prócer de la independencia suramericana nació en Cumaná el 3 de febrero de 1.795, quinto hijo del matrimonio de Vicente de Sucre y Urbaneja y doña Manuela Alcalá Sánchez, ambos de sólida posición política, social y económica para la época. Hasta ahora se desconoce el sitio de su nacimiento. Sus padrinos fueron su pariente don Patricio de Alcalá y doña Juana Jerónima Sánchez, abuela materna de “Antoñito”, como se le conocía cariñosamente. La madre del Gran Mariscal, muere el 11 de Junio de 1.802, cuando él apenas tenía 7 años de edad, dejando 7 hijos: José María, José Jerónimo, Francisco, Pedro, Antonio José, María Josefa y Aguasanta de Sucre Alcalá. Su padre, don Vicente, dos años después, contrae nuevas nupcias con doña Narcisa Márquez Alcalá, muriendo en el año 1.830.

Quien se encargó de su educación inicial, fue su tío don José Manuel Alcalá, enseñándolo a leer y escribir, así como el manejo de los números. El propio Sucre, nos dice el General O’Leary en sus “Memorias”, en carta enviada a Chuquisaca, se confiesa ante el Libertador, al referirse a su tío: “… fue él quien me inspiró los sentimientos con que creo haber servido a mi patria”.

1.808: Es enviado a Caracas a continuar sus estudios, bajo la dirección y cuidado de su padrino, presbítero Antonio Patricio de Alcalá. Es inscrito en una academia para estudiar ingeniería militar durante dos años.

1.810: Su padre le ordena el regreso a su la lado, lo cual es materializado en el mes de junio, y el día 12, con apenas 15 años, se estrena en el arte militar, al ser nombrado teniente de ingenieros y se le envía a Barcelona para sofocar la rivalidad entre sus habitantes. Al iniciarse las luchas por la independencia se alista al ejército, participando en las diferentes campañas emancipadoras.

1.812: El 3 de julio de ese mismo año se incorpora al ejército del generalísimo Don Francisco de Miranda, tenía 17 años de edad cuando formó parte de su estado mayor. Estuvo presente cuando el generalísimo firma ante Don Domingo de Monteverde, en Valencia, la capitulación que culminó con la Primera República. Este hecho le obliga a regresar a Cumaná  y emigra a la isla de Trinidad, donde aprende el inglés y estudia la situación política de Venezuela, junto a compatriotas como: Santiago Mariño, Carlos Manuel Piar, José Francisco Bermúdez, Francisco Azcue, José Bernardo Bermúdez, Juan Manuel Valdés, entre otros.

1.813: Se incorpora al ejército de los “Libertadores de Orientes”, bajo las órdenes del Coronel Mariño, quien le ordena combatir en defensa de Maturín, atacada por el jefe realista  Domingo De Monteverde

1.814: Se desplaza hacia el centro con los patriotas del ejército de oriente, guiado por Mariño, buscando la unificación con el ejército de Occidente, al mando del General Simón Bolívar. Aquí Sucre intervino en las batallas de Bocachica, la primera de Carabobo, Aroa, Aragua de Barcelona, Úrica y La Puerta, donde cae prisionero su hermano Pedro de sucre Alcalá y es fusilado por orden de José Tomás Boves, en La Victoria.

El 2 de abril del mismo año conoce al Libertador, cuando éste se entrevista con el general Santiago Mariño en La Victoria, en la casa de Don Juan de la Madrid. De esa entrevista nació la amistad de Sucre y Bolívar, que solo la muerte pudo acabarla.

Informado de la derrota del General Manuel Carlos Piar en la batalla de El salado y la entrada a sangre y fuego de Boves a Cumaná, el 16 de octubre de 1.814, donde acaba con la mayoría de su familia, el oficial Sucre se hace más activo en la lucha. Pero el país estaba en mano de los realistas, lo que le obliga a refugiarse con José Francisco Bermúdez en Margarita.

1.815: ha mediado de este año se va a Cartagena (Colombia) pero el 5 de diciembre se ve obligado a evacuarla y se dirige a Haití. De aquí Sucre pasa a trinidad.

1.816: se une a Mariño en Güiria, quien lo designa Jefe del Estado Mayor de su ejército, pero lo abandona para unirse posteriormente al Libertador.

1.817: Sucre se encontraba en Cumanacoa como Jefe del Estado Mayor del ejército del General Rafael Urdaneta, cuando llega un  comisionado de Mariño a exigirle su reconocimiento como jefe supremo por nombramiento del Congreso de Cariaco; lo que hace que Sucre y Urdaneta con sus tropas se retiraran a Guayana, donde se alistan bajo las órdenes del Libertador.

1.818- 1.819: entre los hechos más importantes donde intervino Sucre estuvo la toma de Güiria, la ocupación de Rio Caribe y Carúpano, la Batalla de Cantaura y el intento de tomar a Cumaná, que le hacen merecedor al ascenso a general de brigada, otorgado por el general Francisco Antonio Zea.

Tras la batalla de Boyacá (1.819) fue elegido jefe del Estado Mayor  del ejército de Bolívar. Negoció con Morillo el tratado para la regulación de la guerra (25 de Noviembre de 1.819) y al mando de un ejército Colombiano liberó Guayaquil.

1.820: El Libertador, lo designa, junto a los generales Pedro Briceño Méndez y José Gabriel Pérez comisionados para redactar y discutir el tratado de Regularización de la Guerra y la firma del Armisticio en Santa Ana de Trujillo, que se hace con el brigadier Pablo Morillo, mereciendo admiración de parte del Libertador: “Es el autor del más bello monumento a la piedad aplicada a la Guerra

Bolívar proyecta el envío de un ejército al sur del continente, donde la lucha entre partidarios de la corona e independentistas se mantenía. Para ello organiza el llamado “Ejercito de Colombia” bajo la conducción de Sucre, quien pone a prueba sus conocimientos como militar y administrador.

1.822: el 24 de mayo, Sucre y su ejército  van a Quito, y luchan contra los realistas en el cerro Pichincha, ganando el ejército dirigido por el Cumanés. Triunfante le propuso a los realistas una capitulación, la cual fue aceptada, por lo que abandonaron Quito, y Sucre se posesiona de la ciudad el 25 de mayo, consolidando la independencia del Ecuador.

El 19 de agosto de ese mismo año, Sucre se enfrenta en Yaguachi, a las tropas comandadas por el general Melchor Aymerich, a quien derrota y libera a Guayaquil, pasando a gozar del apoyo popular.

Con este triunfo logra su objetivo político de unir a Quito y Guayaquil, las cuales pasan a formar parte de la República de Colombia, junto con Nueva Granada y Venezuela. Bolívar lo asciende a general de división.

1.824: el 9 de diciembre, se decide para siempre, en el Campo de Ayacucho, la independencia Suramérica, poniendo fin al dominio español en América del Sur y el comienzo del proceso de consolidación de las nacionalidades. La gesta le valió el título de “Gran Mariscal de Ayacucho”.

1.825: la provincia del Alto Perú, dominada por los partidarios de la Corona, se negaba a reconocer la capitulación. Sucre la somete y para evitar su anexo a la provincia de Buenos Aires (Argentina), siguiendo las instrucciones del Libertador, convoca a un congreso que se reúne en Chuquisaca en agosto y acuerda crear la República de Bolivia, en homenaje al Libertador. Sucre fue designado presidente vitalicio, pero sólo acepto el cargo por dos años. Al no poder terminar con las luchas internas, tras la intervención militar de Gamarra, a la que puso fin el tratado de Piquizá (6 de Julio de 1.828), se vio precisado a dimitir.

1.828: el 20 de abril, representado mediante poder por el Coronel Vicente Aguirre, contrae matrimonio con María de Solanda y Carcelén, conocida como la Marquesa de Solanda. En su esposa tuvo a su hija Teresita, nacida en Quito el 10 de julio de 1.829.

1.830: fue elegido diputado por el Ecuador. El 20 de enero se reunió en Bogotá el “Congreso Admirable”, el cual presidió y fue nombrado para encabezar la comisión que debía reunirse en Cúcuta con la de Venezuela; donde se trataría la separación de la Gran Colombia. Nada se logró porque por instrucciones del Presidente de la República de Venezuela, general José Antonio Páez, se rechazó la unión. En Cúcuta, supo la dolorosa noticia de la muerte de su padre.

El 17 de marzo, sucre pasó por San Antonio del Táchira, último sitio del suelo patrio que pisa. Los agentes del poder político le cierran el paso por Occidente y el Gran Mariscal regresa a Bogotá y de allí parte para Quito a reunirse con su esposa. Pero sus enemigos, que eran los del Libertador, prepararon el plan macabro de su eliminación. Fue asesinado en las montañas de Berruecos, cerca de Pasto, Colombia, cayendo en un fangal, donde su cadáver permaneció hasta el día siguiente. Los humildes campesinos cavaron su tumba, envolviéndolo en su capa, enterrándolo cerca del caserío Venta Quemada, colocándole una cruz de palo como marca, poniendo fin a la vida del cumanés más grande de nuestra historia, combatiente soldado que sello con la batalla de Ayacucho la independencia de los pueblos bolivarianos.

1.833: sus restos fueron trasladados a Quito. Permanecen en la Catedral, como símbolo de amor y reconocimiento al Gran Mariscal de Ayacucho. Hoy, Antonio José de Sucre aún transita por las calles de Cumaná en la búsqueda de una esperanza para su pueblo.                 

ANDRÉS ELOY BLANCO

Nace en Cumaná el 6 de Agosto  de 1.896. Sus padres fueron el Dr. Luis Felipe Blanco y la Señora  Dolores  Meaño de Blanco. Estudió  en Caracas, donde se incorporó al Círculo de Bellas Arte en 1.913. Se graduó de abogado en 1.918. Adquiere fama internacional al ganar en 1.923, con su “canto a España” el laurel del concurso promovido por la Real Academia Española.

A la muerte de Juan Vicente Gómez, Blanco fue normado por el Presidente Eleazar López Contreras, Jefe del Servicio de Gabinete en el Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, su postura fuertemente crítica frente a la represión de las manifestaciones del 14 de febrero de 1.936 y su pertenencia a la organización Revolucionaria Venezolana llevan a la decisión de apartarlo de la política local.

Ese mismo año fue electo presidente de la  Asamblea Nacional  Constituyente convocada para la reforma de la Constitución, que instaura el sufragio universal, secreto y directo. En 1.948 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Gallegos. Tras el derrocamiento del presidente, se exilia en México, donde se dedica a tiempo completo a la poesía.

Fue el poeta más renombrado de su época en el mundo hispano. Sus versos llegaron con facilidad al público, tal es el caso de “Píntame Angelitos Negros” y “La Loca Luz Caraballo”. Muere en la ciudad de México el 21 de mayo de 1.955 en un accidente de tránsito. El 6 de junio de ese año sus restos fueron trasladados a Caracas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 12 de julio de 1.981.

En 1.973, el Congreso Nacional hizo un edición de sus obras completas, en 10 volúmenes, 5 de los cuales recogen su labor periodística, que contienen crónica y ensayos cortos.

JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE

Este notable poeta venezolano, nace en Cumaná el 9 de junio de 1.890 y muere en Ginebra el 13 de junio de 1.930. Hijo de Don Jerónimo Ramos Martínez y Doña Rita Sucre Mora, sobrina nieta del Gran Mariscal de Ayacucho.

Estudia en el Colegio Nacional de Don José Silverio González Valera, donde se gradúa de bachiller, trasladándose luego a Caracas para iniciar en la Universidad Central sus estudios de Derecho y Literatura y continuar aprendiendo idioma.

Ya graduado de Doctor en Ciencias Políticas, continúa con el estudio del sueco y del holandés y trabaja como traductor e intérprete en el Ministerio de Relaciones Exteriores y como educador en el Liceo Andrés Bello y en el Instituto San Pablo, de Caracas. Brillante, muy destacado exponente de la lírica contemporánea en lengua española. Escribió tres libros: La Torre de Timón (1.925), El Cielo de Esmalte (1.929) y Las Formas del Fuego (1.929).

A finales de 1.929 viaja a Europa, como Cónsul en Ginebra, donde muere el 13 de junio de 1.930. En 1.950 la poesía Ramos Sucre es revalorizada por las jóvenes generaciones. Se han publicado muchos libros sobre él y sus obras. Para el pueblo de Cumaná, es uno de sus ídolos.

VALENTÍN “VALIENTE” GARCÍA.

Nació en la parroquia Altagracia (Cumaná), en el año 1.790. Se inicia en el Ejército como simple soldado logrando la distinción de sargento primero al defender a la ciudad de Cartagena de Indias, ante los realistas. Salva a Simón Bolívar de morir ahogado en un río, durante la batalla de El Samán, lo que le valió el título de “Valiente”.

Este infatigable patriota toma parte en las diferentes batallas, destacándose en “Los Aguacates” (14 de julio de 1.816), en “El Juncal” (27 de septiembre de 1.816), participa en la toma de Guayana (1.817), en la de Bomboná (7 de abril de 1.822), librando su última batalla el 27 de julio de 1.854 en los valles de Aragua, derrocando al general Juan Bautista Rodríguez en el sitio conocido como Chaparral. En el gobierno presidido por el general José Gregorio Monagas, lo designa con el grado de general, Jefe de Operaciones de Aragua y comandante de armas de Cumaná.

El 7 de octubre de 1.856 deja de existir en la ciudad de Cumaná.  El 30 de enero de 1.931, la Asamblea Legislativa acordó crear el Municipio “Valentín Valiente”, en honor al bravo militar que salvó la vida del Libertador. El 24 de abril de 1.964 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional. 


JACINTO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

Brillante prócer, nacido el 27 de septiembre de 1.808 en Cumaná. Sus padres lo remiten a Caracas, donde se gradúa de bachiller. Fue por mucho tiempo secretario del Libertador. Regresa a Cumaná desempeñándose como secretario de la Corte Superior de Justicia, ejerciendo a su vez la cátedra de Filosofía en el Colegio Nacional.

En 1.834 contrae matrimonio con la distinguida dama Inés Coll, en quien procrea, en 1.835, al poeta y diplomático Jacinto Gutiérrez Coll, señalado por los críticos como uno de los más grandes intelectuales nacidos en Venezuela por sus obras “Sueño de amor”, “Golondrina”, “Preludio” y otras. Su segunda nupcias las hace en Curazao con Ana Hart, engendrando al músico y compositor Pedro Elías Gutiérrez, autor del joropo “Alma Llanera”, cuya popularidad es un símbolo en el corazón de los venezolanos.

El 20 de febrero hasta el 2 de marzo del año 1.877, se encarga de la Presidencia de la República en sustitución de Antonio Guzmán Blanco y en 1.878  por segunda vez, asume la Presidencia de la República, como consecuencia de su cargo como Presidente de la Alta Corte de Justicia y con base en los preceptos constitucionales, por causa de la muerte del Presidente de la República Francisco Linarez Alcántara. El 16 de marzo de 1.884, dejó de existir en Caracas, el primer nativo del estado Sucre que ocupó la Presidencia de la República en dos oportunidades.  

 


 

 

 

 

 

 
  Hoy habia 58 visitantes (76 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis